El pasado mes de 18 de
Marzo del 2012, el Partido Acción Nacional
presentó una iniciativa para reformar la actual Ley Federal del Trabajo, en donde se estipulaban los nuevos términos y
condiciones que regularían los derechos y obligaciones de la clase trabajadora
del país.
Esta nueva reforma no fue
bien recibida por la mayoría de los ciudadanos de la República Mexicana, hecho
que obligó a los legisladores a realizar varios debates en la Cámara de Diputados,
y numerosas muestras de descontento de
distintos sectores de la sociedad mexicana ante dicha iniciativa. A pesar de
estos hechos, la iniciativa fue aprobada en un ámbito de desconcierto de la
mayoría de la ciudadanía.
De acuerdo a encuestas
realizadas solo el 34% de la población estaba enterado de la existencia de
dicha iniciativa, lo que nos lleva a considerar que el gobierno federal abusó
de sus atribuciones al extremo tal que podemos considerar que se realizó una
verdadera tropelía, y con lo expuesto nos
hace retomar la cuestión del control que la clase hegemónica del país,
económica y política, tiene sobre los medios de comunicación, ya que en ninguno
de ellos, llámese televisión, radio, medios impresos, etc., dio a conocer
ninguno de estos datos hasta que ya había sido aceptada dicha ley.
De igual manera la
ciudadanía desconoce quienes se verán mayormente afectados por dicha ley ya que
los estatutos de este documento no son específicos respecto a los trabajadores
que llevan varios años trabajando, es decir que tienen cierta antigüedad
laboral, y los que recién han ingresado en la nómina de ciudadanos trabajadores.
De forma natural la ciudadanía opina que los mayores beneficiados por esta ley
serán de manera obvia el gobierno y las grandes empresas, ya que ningún recurso
será indispensable y podrán despedir a los trabajadores sin necesidad de
justificar dicha acción.
Es preciso criticar la
acción que el gobierno ha llevado a cabo pues todos sospechan que los
trabajadores del gobierno como diputados, senadores, gobernadores, presidentes,
etc., quedarán exentos de la aplicación de dicha ley, lo cual es un abuso a
gran escala contra toda la población mexicana.
Las encuestas a su vez
revelaron que la ciudadanía cree que los mas afectados serán los sindicatos así
como sus trabajadores ya que el presidente Felipe Calderón Hinojosa estipulo
claramente que dichos lideres debían ser elegidos por medio de voto libre y
secreto, esto nos hace remontarnos al enfrentamiento que se dio en su sexenio
con el sindicato de electricistas mejor conocidos como el S.M.E. y de esta
manera evitar a futuros presidentes el problema que conllevaría los sindicatos
libres de cualquier instrucción del gobierno y mantener un control absoluto
sobre ellos.
Pero desde otro punto de
vista esto le parece a la población una buena maniobra respecto a este punto en
específico dentro de la nueva reforma laboral ya que la mayoría del pueblo
considera a los sindicatos pocos o nada democráticos y en su mayoría se piensan
que solo son monopolios que deben ser erradicados. Este problema se venia
mencionando desde el sexenio del presidente Vicente Fox pero no se había
llevado a cabo ninguna acción de manera directa hasta el gobierno de el
presidente actual.
Se podría pensar que es
una buena idea tener acceso a dichos procesos dentro de los sindicatos pero en
un análisis más crítico se llega a la conclusión que es una maniobra del
gobierno disfrazada para exigir a las instituciones no gubernamentales que les
rindan cuentas.
Los conflictos aumentan a
medida que se analiza más a fondo si los estatutos de dicha ley afectan de
igual manera a todos los tipos de trabajadores, respecto al pago por horas los
trabajadores sindicalizados optan por que los salarios sean de manera quincenal
como se han manejado desde mucho tiempo atrás y a su vez los trabajadores que
no lo están opinan que es mejor para sus intereses el pago de honorarios es
decir por hora. En este tipo de puntos se crean encrucijadas y dudas al por
mayor ya que es evidente que no es del todo justa con todos los ciudadanos si
no que de cierta manera la economía va a favorecer mas a unos que a otros.
En fin también se produce
apoyo y quejas respecto al nuevo formato de contratación, las horas de las
jornadas laborales etc. Una serie de factores que económicamente pueden llegar
a ser perjudiciales o beneficiosos dependiendo el contexto y la situación en
que vivan los individuos.
El pasado mes de 18 de Marzo del 2012, el Partido Acción Nacional presentó una iniciativa para reformar la actual Ley Federal del Trabajo, en donde se estipulaban los nuevos términos y condiciones que regularían los derechos y obligaciones de la clase trabajadora del país.