La Secretaría de marina (SEMAR) informó que su aseguramiento se efectuó cuando personal de la Marina realizaba un patrullaje de vigilancia en la colonia Plaza, Coahuila.
La noticia habla sobre el informe que dio la SEMAR. Mientras el personal de Infantería de Marina realizaba un patrullaje de vigilancia en la colonia Plaza, en Saltillo, se observó un vehículo que de manera inusual dio vuelta en dirección contraria tratando de evitar al personal naval, inmediatamente los elementos de Marina siguió el vehículo y le cerraron el paso con la unidad naval. En un comunicado, la dependencia precisó que al realizar una inspección rutinaria al vehículo en el que viajaba quien se identificó como Arturo Zurita Berrones o Adrián Hernández Sánchez, se tuvo conocimiento de que el auto contaba con reporte de robo. Agregó que en su interior fueron localizadas dos granadas de fragmentación, se encontró un arma larga, un arma corta, cuatro cargadores, más de 100 cartuchos útiles para ambas armas de fuego, 50 gramos de mariguana y dos paquetes de color negro con presunta cocaína de un kilogramo cada uno. Asimismo destacó que Mario Arturo Zurita Berrones manifestó ser jefe de plaza de Matehuala, San Luis Potosí, y fue designado como encargado de la plaza de Saltillo, Coahuila, tras el reciente aseguramiento de Saidt Omar Juárez, alias “El Peluso”, por personal de la Armada de México.
El presunto responsable, armamento, droga, equipos de comunicación y vehículo asegurados, fueron trasladados a la Ciudad de México para ser puestos a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).
Pienso que el personal de la Infantería de Marina realmente está realizando su trabajo como debe de ser, aunque es una lucha constante contra el narcotráfico se hace lo que se puede; pienso que el narcotráfico nunca se va a terminar mientras no sea legal, ya que a la gente le gusta o más bien le atrae lo “prohibido”, lo no debido, lo que cuesta trabajo; una vez obtenido lo que ellos quieren fácilmente le pierden el interés. Pero seguirá pasando el tiempo y el narcotráfico seguirá siendo el mismo problema, inútil de resolver. Mientras tanto, la vigilancia está tratando de que esto no se salga tanto de control
En cuanto a la sub-cultura del narco en México, es un conjunto de comportamientos, valores, códigos propios, simbolismos y significados que caracterizan la vida de los narcotraficantes y sus acciones.
Este fenómeno no es nuevo, sin embargo se han popularizado entre la población mexicana, ya que el narcotráfico es visto como vía para conseguir el sueño de ser poderoso y millonario. La narco-cultura ha impactado profundamente, por lo que las asociaciones delictivas cuentan con gran aceptación, principalmente entre jóvenes y niños con delirios delincuenciales que emulan poder, dinero, armas y excesos. No obstante, otra gran parte de la población lo rechaza, en muchos casos con la censura y otros la ignoran.
De dicho fenómeno deriva un cambio cultural que esta marcando a una generación, que crea nuevas dinámicas culturales, que cambian nuestros hábitos cotidianos y nos hacen adaptarnos a nuevo sistema social.
Aunado a todo lo ya visto en el país el narcotraficante se ha convertido en un
estereotipo que mucha gente de la clase Baja-Media desea imitar debido a la inestabilidad y corrupción que impera así como un establecimiento de un orden propio dentro de su mismo circulo social en el país así como la falta de oportunidades de trabajo en el campo, falta de oportunidades en la ciudad así como la misma falta de oportunidades del estudio han hecho nacer a varios menores que en un futuro aspiran a ser como sus "héroes" debido a este clima de desigualdad e inestabilidad política la constante emigración a las ciudades mas grandes del país han contribuido a popularizar y en cierta medida santificar la imagen del narco en detraimiento de las autoridades locales y federales.
Los medios de comunicación han acuñado palabras (neologismos) para especificar que dicha actividad fue realizada por el narcotraficante, para distinguirla de otra actividad realizada por la ciudadanía, por ejemplo: narcoviolencia (hechos violentos causados por los narcotraficantes), narcocorridos (género musical norteño donde la canción ensalza al narcotraficante) y narcomoda (ropa llamativa y de mal gusto utilizada por los narcotraficantes) entre otras.
En la cultura popular de México recientemente se puede encontrar el estereotipo de este tipo de personajes en muchos ámbitos siguiendo unos cánones de moda que mezclan tradicionalismo mexicano con algunos mas que provienen de otras partes del mundo, principalmente países con graves problemas de narcotráfico o algunas subculturas urbanas que se han mezclado con este estilo de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario